La oxitocina es la hormona del parto, así que probablemente oigas hablar de ella desde el momento en que sabes que estás embarazada. Está más implicada en el proceso de lo que puedas pensar a priori, así que te recomiendo que te informes bien.
A continuación, te dejo toda la información que te interesa:
Voy a hablar de:
Qué es la oxitocina. Definición
El cuerpo sintetiza numerosas hormonas naturales, y muchas intervienen durante el embarazo y el parto. Una de ellas es esta, la oxitocina.
En concreto, el órgano que se encarga de formarla es el hipotálamo y, una vez sintetizada y liberada al torrente sanguíneo, viaja hasta el útero para estimular las contracciones del parto y la expulsión de la placenta.
El momento del parto no es lo único que estimula la síntesis de oxitocina. Esto también sucede durante las contracciones uterinas del coito o por la estimulación del pezón que el bebé produce al succionar durante la lactancia.
Por tanto, tenemos que tu cuerpo produce oxitocina de varias formas durante y después del parto. Ahora que ya sabemos cómo se produce esta hormona vamos a ver por qué es tan importante:
Funciones de la oxitocina
Además del parto, la oxitocina también cumple un papel relevante durante la lactancia, pues interviene en la secreción de leche materna.
Por otro lado, su papel en las contracciones uterinas del coito favorece que el esperma pueda llegar hasta el óvulo para fecundarlo.
Y, en cuanto a emociones humanas, hay estudios que la han relacionado con comportamientos como la fobia social, la capacidad de aprendizaje o el vínculo entre madres e hijos.
No terminan ahí las funciones de la oxitocina.
Entre otras cosas, se ha observado también aumento de la empatía, la reducción de la presión arterial, de la ansiedad…
En definitiva, a la oxitocina se le atribuyen beneficios en el sexo, en el estado de ánimo, en las relaciones sociales, a nivel romántico, en el plano cognitivo o en torno a la adicción a las drogas.
Oxitocina en el parto
Se le llama la hormona del parto porque su liberación es necesaria para que este comience.
Durante el embarazo, se ha ido liberando en pequeñas cantidades desde la neurohipófisis, pero es durante la dilatación parcial del cuello del útero cuando se liberan grandes cantidades.
La presión que ejerce la cabeza del bebé sobre el fondo del útero también es un potente estímulo.
En concreto, lo que hace esta hormona es iniciar las contracciones uterinas que ayudarán a dar a luz al bebé, y que ocurren en intervalos regulares. Intervienen tanto la oxitocina de la madre como la fetal.
Probablemente la gente te dirá que esto es muy doloroso, pero es exactamente el mismo dolor que si las contracciones aparecieran de forma natural, así que no tienes que tener miedo a inducir el parto si tu ginecólogo/a lo considera oportuno.
QUIZÁS TE INTERESA LEER:
- Información sobre el líquido amniótico
- ¿Influye la luna en el parto?
- Baja por embarazo: Toda la información
- Cómo se produce la leche materna
- Ava Women: review de la pulsera de fertilidad
Oxitocina y autismo
A finales de los años 90, un estudio encontró un nivel significativamente más bajo de oxitocina en el plasma sanguíneo de los niños autistas.
En la misma línea se sacaron conclusiones tras otro estudio hecho en 2003, que estableció como hipótesis que la administración de oxitocina exógena hacía decrecer los comportamientos repetitivos medibles propios del autismo.
Un tercer estudio a citar sería el realizado en 2007, que sugería que la oxitocina podría facilitar el procesamiento de información social en las personas con autismo.
De forma más reciente, en 2015, una investigación realizada por un equipo de la Universidad de Califormina-Irvine, en Estados Unidos, demostró que la liberación de oxitocina produce un aumento de la producción de anandamina, que servía para que los ratones mostraran preferencia por la interacción social.
¿Cómo producir oxitocina?
Después de leer las funciones de la oxitocina, seguro que te preguntas qué puedes hacer para estimular naturalmente su producción. En este artículo puedes encontrar hasta 34 formas diferentes, con enlaces que llevan a estudios científicos en los que puedes contrastar tal afirmación.
La esencia de jazmín o la lavanda también se han relacionado con la producción de oxitocina.
Asimismo, ayuda la vitamina D, y la melatonina aumenta la sensibilidad hacia la hormona.
El magnesio y el colesterol son requeridos para que la hormona funciona correctamente.
Mejores alimentos para producir oxitocina
Si quieres incrementar los niveles de oxitocina y te encanta el chocolate, ¡buenas noticias! Al comer chocolate negro, el cuerpo experimenta un proceso comparable al del enamoramiento, cuando se liberan oxitocina y endorfinas, las hormonas que controlan el bienestar y la euforia.
Y es que el chocolate, como sucede con algunos quesos, contiene feniletamina, un neurotransmisor presente en el cerebro y relacionado con el amor, según varios estudios. Además, tiene magnesio, entre otros nutrientes.
Otro alimento científicamente relacionado con los niveles de oxitocina es el fenogreco, una hierba aromática.
En la guía “Lactancia materna para su bebé prematuro: un manual para madres recientes”, la Universidad de Washington menciona el fenogreco como remedio cuando la producción de leche es baja. Eso sí, en este caso, recuerda que esta no es la primera opción, y probablemente tampoco la mejor manera de mejorar la producción. Se debe consultar a un especialista antes de su ingesta.
¿Y el sexo?
La estimulación sexual, como he mencionado, incrementa naturalmente los niveles de oxitocina. De hecho, la propia ginecóloga te anima a practicar sexo durante los últimos días de embarazo para estimular la producción de oxitocina.
Un estudio demostró que los niveles de la hormona un minuto después del orgasmo eran significativamente mayores en comparación con los básicos.
Dónde comprar oxitocina
Hay pastillas y aerosoles de oxitocina que se pueden comprar por diversas vías, como Amazon o farmacias online. El autor de este artículo, que probó ambos formatos, notó los efectos del spray al sentirse más emocional, mientras que con las pastillas no percibió nada significativo. Los aerosoles, precisamente, han proliferando en los últimos años.
[amazon_link asins=’B0148RRHBU,8497775228,B00RE6L4ZS’ template=’ProductGrid’ store=’mmillennial-21′ marketplace=’ES’ link_id=’3426d4dd-97cd-11e8-849a-25ea2e2bad90′]
En declaraciones a Libertad Digital, el profesor de psicobiología de la UCM y neurocientífico cognitivo, Manuel Martín-Loeches, explica que son como un fármaco y critica el descontrol, ya que diversos estudios, explica, advierten sobre las posibles malas consecuencias de los excesos: “Sentirse hipersensible a mensajes sociales, de manera que se podría uno volver hasta paranoico”, explica el experto.