Sin duda, el líquido amniótico es uno de los primeros conceptos que aprendemos cuando nos quedamos embarazadas. Pero, ¿realmente qué es y cuál es su función? ¿Cuál es su composición o su olor? Vamos a intentar resolver todas las dudas sobre este líquido comenzando por su definición.
Podríamos decir que el líquido amniótico es un airbag natural que no solo protege al niño de los golpes y las infecciones, sino que también contribuye a su desarrollo. Conozcamos todas sus características (algunas, muy curiosas).
Voy a hablar de:
- 1 1. ¿Cómo se forma durante el embarazo?
- 2 2. ¿Qué es una amnioinfusión?
- 3 3. ¿Qué tipo de información se puede obtener analizando el material extraído por medio de la amniocentesis?
- 4 4. En el transcurso de los nueve meses, ¿se renueva o es siempre el mismo?
- 5 5. ¿Cuáles son sus funciones?
- 6 6. ¿Es necesario que la futura mamá beba mucho para conservar la cantidad adecuada de líquido?
- 7 7. ¿Qué sucede cuando hay demasiado líquido o demasiado poco?
- 8 8. ¿Qué ocurre si la bolsa se rompe?
- 9 9. ¿El sabor de los alimentos que come la futura mamá pasa al líquido?
- 10 10. ¿Qué significa “líquido teñido” o “aguas teñidas”?
1. ¿Cómo se forma durante el embarazo?
El organismo materno empieza a producir líquido amniótico ya al inicio del embarazo. Está constituido por plasma, la parte líquida de la sangre de la futura mamá. Sin embargo, a partir de los tres o cuatro meses, adquiere más importancia la cantidad de líquido producida por los riñones del feto. De aquí en adelante, el líquido amniótico estará formado, sobre todo, por orina del feto, con pequeñas cantidades de meconio, las heces del feto expulsadas por su intestino.
El pequeño ingiere continuamente parte del liquido, que es absorbido por su intestino, equilibrando, así, la orina producida. De esta manera, el bebé controla el equilibrio del líquido en el saco amniótico y consigue que nunca falte ni sobre. El líquido amniótico no contiene sustancias nutritivas. Éstas llegan al feto exclusivamente a través del cordón umbilical Sin embargo, sí contiene distintas enzimas que llevan a cabo funciones importantes para el desarrollo del feto. Algunas de ellas tienen propiedades antisépticas y protegen al pequeño del riesgo de infecciones: otras favorecen la maduración de sus pulmones.
2. ¿Qué es una amnioinfusión?
Es lo contrario a la amniocentesis, es decir, un procedimiento que consiste en la introducción de líquido en la bolsa amniotica, al que se recurre en caso de oligoamnios grave. El líquido introducido en la bolsa es una simple solución fisiológica.
3. ¿Qué tipo de información se puede obtener analizando el material extraído por medio de la amniocentesis?
El líquido amniótico contiene células fetales procedentes de la piel del feto, de sus mucosas intestinales, de sus riñones y de sus pulmones. Si se analiza una muestra de líquido, es posible efectuar un examen citogenético y diagnosticar posibles alteraciones cromosómicas, el síndrome de Down, o bien patologías específicas de origen genético, como la fibrosis quística.
4. En el transcurso de los nueve meses, ¿se renueva o es siempre el mismo?
No existe ningún recambio desde el exterior ni el líquido se filtra de otro modo que no sea a través del organismo del propio feto. No obstante, el líquido no se «ensucia», puesto que el metabolismo fetal es diferente al de un bebé ya nacido o al de un adulto, y su orina no contiene sustancias de desecho tóxicas. La cantidad de líquido contenido en la bolsa amniótica aumenta progresivamente en el transcurso del embarazo: es de unos 30 mi en la semana 10 de embarazo, de unos 350 mi en la semana 20 y de casi un litro en la semana 37. Al término del embarazo, la cantidad de líquido tiende a disminuir, porque la placenta envejece y al feto le llegan menos sustancias nutritivas y menos líquidos.
5. ¿Cuáles son sus funciones?
En primer lugar, el líquido amniótico constituye una eficaz barrera protectora contra los golpes e impide que el feto aplaste el cordón umbilical. También ayuda a mantener constante la temperatura del feto, además de actuar como barrera contra las infecciones. Por otro lado, durante el embarazo, el pequeño recibe el oxígeno que necesita a través del cordón y no necesita respirar; tanto es así que sus pulmones son como bolsas vacías y aplastadas. Sin embargo, de vez en cuando, el feto hincha los pulmones repentinamente, llenándolos de líquido amniótico. De este modo, se prepara para los movimientos que llevará a cabo durante la respiración y, gracias a algunas enzimas contenidas en el líquido, se favorece la maduración de los pulmones.
6. ¿Es necesario que la futura mamá beba mucho para conservar la cantidad adecuada de líquido?
La mujer embarazada debe beber más líquidos para satisfacer las necesidades de su nuevo metabolismo modificado. Sin embargo, no existe una relación directa entre la cantidad de líquidos que la futura mamá bebe y la cantidad de líquido amniótico.
7. ¿Qué sucede cuando hay demasiado líquido o demasiado poco?
Una cantidad de líquido excesiva (polihidramnios) puede indicar una malformación fetal o una patología materna. Por ejemplo, se produce en presencia de malformaciones del aparato digestivo o de la boca, como el labio leporino que impiden al pequeño ingerir el líquido y equilibrar el que produce a través de los riñones. Sin embargo, también puede ser un síntoma de diabetes gestacional, que altera el metabolismo fetal y da lugar a una producción anómala de orina por parte del feto. Por el contrario, una cantidad de líquido inferior (oligoamnios) puede indicar un sufrimiento fetal crónico, o bien el resultado de una pequeña rotura de las membranas.
8. ¿Qué ocurre si la bolsa se rompe?
La rotura de la parte baja de la bolsa amniótica provoca la salida repentina de una cantidad de líquido considerable. Normalmente, la rotura se produce al término del embarazo y pone en marcha la dilatación, o durante el propio parto.
Sin embargo, durante el embarazo, también se puede formar una pequeña fisura en la parte alta de la bolsa y el líquido puede salir lentamente desencadenando la pérdida de líquido amniótico. En este caso, puede que la fisura en la parte alta de la bolsa se cierre sola y que el líquido perdido se regenere. Asimismo, con las debidas precauciones y un tratamiento farmacológico para prevenir infecciones y contracciones, el embarazo puede seguir adelante.
9. ¿El sabor de los alimentos que come la futura mamá pasa al líquido?
En efecto, el feto puede percibir los sabores desde las primeras semanas de desarrollo, pero no está demostrado que el aroma de los alimentos consumidos por la madre influya de forma significativa en el sabor del líquido amniótico. Todavía no se dispone de suficientes datos sobre este fenómeno.
10. ¿Qué significa “líquido teñido” o “aguas teñidas”?
Normalmente, cuando la mamá rompe aguas, el líquido que sale es transparente, de un color amarillento. Se habla de liquido teñido cuando el color es más opaco, con un tono verdoso y de consistencia espesa, y esto se debe a la presencia de cierta cantidad significativa de meconio, expulsado por el intestino del niño. El liquido teñido puede apuntar a un sufrimiento fetal agudo, puesto que, en caso de hípoxia (falta de oxigeno), el bebé puede perder el control de los esfínteres y expulsar todo el meconio acumulado. No obstante, esta situación también puede ocurrir por otras razones que realmente no tienen relación con bienestar fetal. En cualquier caso, ante la presencia de líquido teñido, es necesario que la mujer se dirija a urgencias inmediatamente, para poder realizar un diagnóstico más exacto.