Las emociones juegan un papel fundamental en nuestras vidas. ¿Te habías planteado alguna vez que la inteligencia emocional afecta más a tu día a día que cualquier otra? Reconocer, comprender y gestionar nuestras emociones es una de las mejores maneras de llegar a un estado de felicidad. Por eso cada vez más padres se unen a la idea de que estimular la inteligencia emocional en bebés es un paso hacia adelante que no puede faltar en ningún proceso educativo actual.
¿Quieres saber más? Pues sigue leyendo por qué te doy la definición de inteligencia emocional, te cuento el origen del concepto, los tipos que existen y las mejores actividades para estimularla en niños/as.
Voy a hablar de:
Qué es la inteligencia emocional
En un sentido estricto, la inteligencia emocional se refiere a la capacidad para expresar emociones, entenderlas y adaptarse a ellas. No solo de las emociones propias, sino de aquellas que podemos percibir en los demás.
Origen del concepto: Daniel Goleman
Daniel Goleman era periodista en el New York Times, uno de los diarios más prestigiosos del mundo. Sin embargo, hoy en día es uno de los referentes mundiales de la inteligencia emocional. Él fue quien desarrolló el término de inteligencia emocional con más profundidad.
Este gurú de las emociones explica que dentro de la inteligencia emocional existen cuatro dimensiones que la vertebran: la conciencia social, la auto motivación, la auto conciencia y nuestra capacidad para relacionarnos.
Si quieres saber más sobre inteligencia emocional según el punto de vista de Daniel Goleman puedes comprar su libro «Inteligencia Ecológica» en este enlace o visitar su página web oficial.
Elsa Punset y la gestión de emociones
- Punset, Elsa (Author)
La autora Elsa Punset defiende que, de igual manera que se enseña a los niños a leer o a vestirse, deberían aprender a gestionar sus propias emociones. Reconocerlas, entender por qué ocurren, saber qué puedes hacer para eliminar las negativas, etc., son aprendizajes que resultan útiles para toda la vida.
Uno de los puntos más importantes para Elsa Punset es el hecho de entrenar el cerebro en positivo, eliminando el sesgo negativo que las emociones negativas generan.
Si quieres aprender más sobre las emociones de la mano de Elsa Punset puedes echar un vistazo a sus libros disponibles en Amazon y, además, te recomiendo esta entrevista que publicó la agencia EFE en 2015 en la que Elsa responde preguntas acerca del entrenamiento de las emociones.
Tipos de inteligencia emocional
Quien mejor ha clasificado los distintos tipos de inteligencia emocional es quizá Peter Salovey, que la clasifica en cinco tipos diferenciados. Esto sirve como orientación y brújula para el trabajo de la gestión de las emociones que propone Elsa Punset. Estos 5 tipos son:
Cómo estimular la inteligencia emocional en bebés
Si hay una época de la vida en la que resulta fácil aprender, esa es la primera infancia. En esta época el bebé va construyendo su ser, con lo que todos los estímulos que le llegan son recibidos y puestos en práctica a una velocidad vertiginosa.
El camino del entrenamiento de la gestión emocional es más sencillo y divertido de lo que pudiera parecer. Hay tantas actividades y juegos para trabajar la inteligencia emocional que seguro que logras disfrutar mucho con tu bebé.
Actividades emociones niños 1-2 años
Las actividades son un buen medio para trabajar la inteligencia emocional en los más pequeños. Aquí te proponemos algunas para que puedas hacerlo:
- «Hoy me siento…»: en esta sencilla actividad para hacer en familia, cada uno va diciendo cómo se siente hoy. Es perfecta como inicio de la sesión. Los demás deben imitar con gestos esos sentimientos. Si ya comienza a hablar, no tengas miedo en preguntarle por qué se siente así.
- Identificación literaria: si te gusta leer cuentos a tu bebé, puedes utilizar a los propios personajes para identificar qué emociones muestran.
- Dibujar emociones: el dibujo es otro buen medio para estimular la inteligencia emocional. Dibujar distintas emociones en caras es además divertido si lo hacéis juntos. Tendrás que ayudarle a dibujar y a reconocerlas.
- Marionetas: jugar con marionetas y aprender cómo hacer una marioneta casera es algo muy divertido en estas edades, y les sirve para comenzar a identificar las diferentes emociones que muestran los personajes. Al crear tú la historia, tienes la libertad de poder elegir qué emociones aparecen y cuáles no.
Consejos para desarrollarla
El consejo fundamental para desarrollar la inteligencia emocional en tu bebé es interactuar mucho con él. Pero, si quieres que esas interacciones sean valiosas, hay una serie de consejos que te vendrán bien.
El primero de ellos es que resulta muy buena idea reaccionar exageradamente a sus emociones. La teatralización es una buena forma de que el bebé perciba con más claridad las emociones. Si le vas a decir lo contento que está, usar un tono muy alegre y gestos que refuercen esa emoción sin duda le ayudarán a entenderla mejor. Se trata de enfatizar para facilitar la comprensión.
Mirarle y hablarle son dos pautas básicas para el entrenamiento de las emociones. El lenguaje no verbal es una parte muy importante de ellas, por lo que la estimulación visual también es necesaria para que su desarrollo sea el adecuado.
Por último, expresar tus propias emociones también es importante para el bebé. Le servirá para aprender a reconocer emociones ajenas, y para comenzar a crear interacciones emocionales en las que no es protagonista.
Como ves, el entrenamiento de las emociones es más sencillo de lo que mucha gente cree. Su utilidad queda clara si tenemos en cuenta los problemas que tienen (tenemos) muchos adultos para gestionar nuestras emociones. Puedes evitar que tu bebé los tenga cuando sea mayor trabajando su inteligencia emocional desde que nace.