¿Te mueres de ganas por saber cómo dormir a un bebé de forma rápida y fácil?
Por fin han terminado el embarazo y el parto, te encuentras ya en el periodo de recuperación, reponiendo energías en casa… pero eso se junta con los primeros cuidados y el deseo de saber cómo dormir a un bebé.
Sí, ya eres madre y, en caso de ser primeriza, tienes un montón de preguntas, desde cómo dormir a un bebé a qué hacer si padece estreñimiento. Te mantienen cerca del teléfono todo el día, te incitan a asaltar a cualquier mamá experimentada que venga de visita: la tuya propia, tus amigas, familiares… ¡Bienvenida a la maternidad!
No hay nada que hayas leído, nada que te hayan dicho, que te prepare para este momento.
No quieres que te juzguen en tus decisiones y maneras de proceder, pero tampoco quieres hacerlo mal y poner en un apuro el bienestar de tu bebé.
Pero tranquila, lo vas a hacer bien.
Tengo una amiga, de esas que no se acordaban nunca de cuándo se tenían que volver a casa al salir de fiesta, que dice: “No sé qué te dan en el hospital, pero tú de allí vienes con el chip cambiado”. Sabes que hay una personita que depende al 100% de ti, y la quieres incondicionalmente. Eso es lo que te hace dar un giro radical.
Cuando abrí Madre Millennial, quise que este fuera un foro de intercambio de información, un espacio en el que contar experiencias, resolver dudas, darnos apoyo mutuo y debatir en torno a ciertas cuestiones de la maternidad.
Podemos hablar de cualquier cosa, incluyendo cómo a dormir a un bebé, que es lo que te cuento a continuación.
Voy a hablar de:
Cómo dormir a un bebé recién nacido
Sumergida por completo en los cuidados de tu bebé, y deseosa de estar recuperada por completo, al principio no serán los horarios lo que más te preocupe.
Te limitarás a dormir cuando lo haga el bebé y, si se despierta en mitad de la noche para reclamar una nueva dosis de leche materna (te recomiendo leer mi artículo sobre cómo dar el pecho a un bebé con las posturas que a mí me parecen más cómodas y mis recomendaciones para comprar un sacaleches eléctrico y ahorrar tiempo en esto de la lactancia), le atenderás sin más.
Después tendrás que incorporarte a tu puesto de trabajo o, si no lo tienes, intentar adaptarte a los horarios de tu pareja, que sí lo tiene, para seguir teniendo un vida común.
Y ahí es cuando te alegrarás de haber puesto en marcha tus trucos para dormir al bebé a unas horas, podemos decir, decentes.
En cuanto al número de horas de sueño, dependerá de la edad.
Después de las primeras semanas de vida, entre la sexta y la octava, la media de horas de sueño es de 16, distribuidas en seis o siete periodos durante las 24 horas que tiene el día.
A partir del tercer o cuarto mes, las horas sí estarán más concentradas en la noche, aunque es muy probable que llore. Necesitará cuatro o cinco periodos de sueño, y si es capaz de dormir desde las 20 hasta las 6 h, puedes sentirte satisfecha.
El pequeño seguirá necesitando bastantes horas de sueño a partir de los seis meses, unas 12 horas, y ya sí que hay posibilidades de que pase la noche entera, sin despertarse, o sus despertares son muy breves. A media mañana o media tarde, probablemente, echan un sueño de una horita o más (en el caso de mi hijo, hasta 3-4 horas de siesta)
Técnicas para dormirle en brazos
No te preocupes en exceso si tu bebé solo duerme en brazos. Como puedes ver aquí, la famosa frase de “No lo duermas siempre en brazos, porque se acostumbra”, no tiene validez científica alguna, y los bebés vienen “preparados”, de algún modo, para que esa sea su opción favorita.
¡Es un recién nacido que acaba de salir del vientre materno!
Eso sí, el objetivo final sí será que se quede dormido sin apoyos, pero eso lo veremos más adelante.
Mejores posturas
Cada bebé tiene sus preferencias a la hora de dormir, y quien lo esté acunando también se encontrará cómodo en una postura u otra. Las posiciones básicas son tres:
Sobre su espalda
El bebé quedaría acunado bocarriba con la espalda sobre los brazos de quien lo sostiene, con la cabeza sobre el pliegue del codo, de manera que queda protegida por el antebrazo.
El contacto favorece que el bebé se tranquilice, es un instinto primario.
Sobre su vientre
La postura puede parecer rara o incómoda para él, pero es la ideal para dormir niños que padecen cólicos.
La mano de la madre o el padre quedaría bajo su vientre, y sería la cara lo que se apoyaría en el pliegue del codo.
Se le llama la postura del avión, y la mano libre se puede utilizar para acariciar su espalda.
Sobre tu pecho u hombro
Con su cuerpo contra tu pecho y la cabeza también sobre él o apoyada sobre tu hombro.
Utiliza una mano para sostenerlo, a la altura del pañal, y la otra para cubrir su espalda.
Te recomiendo echar un vistazo a este vídeo con una técnica para dormir bebés recién nacidos en segundos mostrada por una enfermera de un hospital:
Hábitos de sueño saludables
A la vez que indagues en la búsqueda de su postura ideal, ve aplicando estos hábitos de sueño saludables para bebés recomendados por Baby Center, y que encuentro muy útiles:
Siestas
Considerando las rutinas de los adultos, podríamos llegar a pensar lo contrario, que las siestas podrían desajustar el sueño e impedir que durmiera de noche, pero no.
Se trata de un bebé, sus ritmos son diferentes, y si no duerme sus siestas de rigor, podría llegar demasiado cansado a la noche y con problemas para quedarse dormido.
Diferenciando entre el día y la noche
El bebé recibe y procesa estímulos que puedes utilizar a tu favor.
En los primeros días poco se puede hacer, pero pasadas las dos semanas es momento de empezar.
Durante el día, cuando está despierto, puedes jugar con él, mantener bien iluminados los espacios en los que se encuentre y no tener reparo en hacer los ruidos habituales de tus tareas, como atender el teléfono o ver la televisión. Si en sus tomas tiende a estar dormido, despiértalo.
Durante la noche, no juegues con él, si se despierta, mantén las luces apagadas, no hagas ruido y háblale en susurros. Es cuestión de paciencia y de perseverar.
Observación
Si llora, está irritable o se frota los ojos, es posible que tenga sueño, así que ponlo a dormir. Te irás haciendo poco a poco a sus patrones de sueño, y los podrás ir cambiando poco a poco llegado el momento.
Rutina
Tengo madres en mi entorno que se han desesperado porque por las noches sus pequeños se ponen a mil, lo que indica que nunca es tarde para ir inculcando rutinas.
Ve utilizando señales que le indiquen que el momento de irse a la cama está próximo, como el baño, el momento de ponerse el pijama, las canciones de cuna… Es mejor si a esas horas ya no hay visitas en casa.
Cómo dormirlo en la cuna
Hay dos cosas esenciales a tener en cuenta, según mi experiencia. Podéis ponerlas en práctica junto a los consejos anteriores, más generales:
El cambio a su debido tiempo
Llegará un momento en que haya que hacer el cambio desde la cama de sus padres, o una cuna colecho, a su propia cuna, incluso en su propia habitación. Es preferible que el cambio sea progresivo, es decir, que empieces poniéndolo en su cuna durante el día para las siestas, para que sea vaya haciendo al nuevo entorno.
[amazon_link asins=’B071VSZG1J,B07H9FY6HP,B00GK6187M,B06Y2HR8CG,B01HG72H3C,B017A1GM30′ template=’ProductGrid’ store=’mmillennial-21′ marketplace=’ES’ link_id=’0f7f91b8-fa4e-44f6-b12d-fcabab02cc10′]También es preferible que, para hacer el cambio, sean días de descanso para los padres, como un fin de semana. En los primeros días, si se despierta y ve que no tiene a mamá o papá al lado, se angustiará, empezará a llorar y tendréis una noche movidita.
El ambiente propicio para el sueño
Es fundamental que el pequeño identifique su cuna y su habitación con un ambiente propicio, confortable, cálido. Usa todas las herramientas a tu disposición, desde el nivel de luz adecuado para que tu bebé descanse bien (unos necesitan más y otros menos) hasta la ropa de cama, pasando por todo lo que se te ocurra: canciones de cuna, cuentos, masajes…
Más adelante te cuento más sobre conseguir que un bebé se duerma solo.
Cómo tapar a un bebé recién nacido para dormir
Mucha gente utiliza colchas, edredones, mantitas y otros accesorios tradicionales para dormir, pero a mí siempre me pareció que el bebé podía destaparse en cualquier momento y pasar frío, aun estando yo junto a él.
Así que, ¿solución?
Utilizaba sacos para bebés acordes a la época del año. Los hay para invierno y para verano, tendrás que fijarte en el llamado «tog»:
- 0,5 en TOG – temperatura ambiente: por encima de 26 °C
- 1,0 en TOG – temperatura ambiente: 23 °C – 24 °C
- 2,0 en TOG – temperatura ambiente: 20 °C – 22 °C
- 2,5 en TOG – temperatura ambiente: 16 °C – 19 °C
Puedes comprarlos en Amazon, hay una gran variedad de diseños:
[amazon_link asins=’B07B9XZMZZ,B00QKEMU0I,B01ABZTTR8,B01J1JST6W,B07FW3B2HC,B07HD399N9′ template=’ProductGrid’ store=’mmillennial-21′ marketplace=’ES’ link_id=’c7bb72cc-9c1d-469e-a2f8-33ecba641c49′]También hay sacos nórdicos de cuna con su funda de almohada, cuadrados y en las medidas estándar de la cuna, con su cremallera y unos diseños muy bonitos. Son ideales para el invierno, pues están hechos con un tejido de microfibra, poliéster y un interior de algodón que garantizan que el bebé esté calentito y cómodo. Suelen venir con su funda, tanto para el saco mismo como para la almohada, además de una sábana bajera.
[amazon_link asins=’B00UTK149M,B06WWKNFVV,B01888U1N6,B06VW6H8LP,B01FR749CU,B00JKRSNSK’ template=’ProductGrid’ store=’mmillennial-21′ marketplace=’ES’ link_id=’88c72266-6d32-4127-947f-7c83ebc6e74f’]Sirven también para el verano, pues solo hay que retirar el relleno desenfundable que traen incorporado.
Cómo enseñar a un bebé a dormir solo
He aquí el quid de la cuestión, lo que más polémica genera en torno a los hábitos de dormir del bebé.
Hay dos grandes corrientes de opinión en torno a esto: por un lado, los especialistas que dicen que no es bueno dejar al bebé llorando porque llegan a identificar el momento de irse a dormir con algo negativo, porque no hay necesidad de dejarlo tan angustiado y porque la hora de ir a la cama brinda un momento especial para conectar con el pequeño; por el otro, quienes sostienen que no resulta traumático para el niño, que pesa más el objetivo final de conseguir que el niño se duerma solo y que, de no dejar que llore, puede hacerse dependiente al consuelo.
Hay niños que llegan a vomitar de la angustia que les produce el sentirse solos en un espacio cerrado y puede que más oscuro de lo que les gustaría, y hay otros que se entretienen con sus juguetes para la cama y lloran solo un poco al principio o ni siquiera lo hacen.
Sabrás dónde está el límite. Por suerte, el mío fue de los segundos.
Mejor proyector musical para dormir bebés
Tengo que mencionar el que considero fue el mejor regalo de todos los que me hicieron porque me fue de maravilla, sobre todo, a partir de los seis meses para aprender a dormirse solo.
Fue este oso de Vtech que era en realidad un proyector de estrellitas musical con siete historias diferentes, 12 sonidos de la naturaleza, 60 melodías y tres canciones de cuna.
- Proyector musical con cuatro modos de juego: sonidos de la naturaleza, rimas infantiles, canciones de cuna y...
- Más de 90 melodías, sonidos, canciones y frases
- Cuando el bebé está llorando, un sensor de sonido activa automáticamente melodías según el tiempo...
Tiene incluso temporizador para dejarlo funcionando durante 15, 30 o 45 minutos y, mejor aún, un sensor de llanto para activar las melodías en cuanto este comience. Se puede controlar tanto el volumen como los diferentes colores de la proyección.
¿Resultado?
Dejaba su música y sus luces puestas, con el niño ya en la cuna, y me iba. Ni siquiera lloraba y, de hecho, Óliver acaba de cumplir 2 añitos y todavía lo utiliza.
Consejos y trucos para dormir bebés
Además de lo que te he contado hasta ahora, dejo estos otros trucos/consejos para quien le puedan funcionar, para bebés hasta el año. Ya se sabe que una ciencia exacta con los bebés, así que toca ir probando.
Peluches y mantitas que no le hagan sentir solo:
Los peluches y otros accesorios pueden convertirse en un buen aliado cuando se trata de saber cómo dormir a un bebé, más aún si utilizas los mismos que cuando aún dormía con sus papás, que incluso conservan tu olor.
Trabajo en equipo
Si sois dos, dos sois los que os tenéis que implicar en la tarea. Por dos cosas: primero, porque el bebé debe acostumbrarse a dormir con uno u otro indistintamente; segundo, porque cada uno pondrá en marcha unos trucos u otros, según su propia imaginación, que pueden funcionar.
Dos mentes piensan más que una.
Aprovechar que se encuentre adormilado:
Cuando su sueño esté al caer, momento que podéis ir prediciendo, es momento de llevarlo a su lugar de descanso, como su cuna, para que vaya identificando la finalidad del espacio, y qué debe hacer en él.
Espera antes de ir a verlo:
Si estás en la etapa de cambio de lecho, pero en la cuna aún llora, aguanta las ganas de ir a verlo si está llorando.
Espera un poco, puede que acabe durmiéndose, pero siempre prestando atención al tiempo que pasa y al sonido del llanto.
Si va aminorando, puede que esté al caer. Si pasan demasiados segundos, no tienes por qué dejarlo así.
No hagas nada que no sea intentar que se vuelva a dormir:
- Por la noche, usa un pañal especial, que le dure hasta por la mañana, y no tengas la tentación de mirárselo y cambiarlo si llora.
- Dale también la última toma de su alimento antes de dormir.
De lo que se trata es de que, cuando vayas a consolarlo, no hagas nada que no sea hablar en susurros, dar masajes o mecerlo para intentar que se vuelva a dormir.
Ten un poco de paciencia. Sencillamente, es posible que tu bebé aún no está preparado para dormir solo, o para adaptarse a tu estilo de vida. Sigue intentándolo con las siestas y otros trucos, pero no desesperes. De hecho, es muy posible que, cuando vayas notando los progresos, haya una vuelta atrás. Es normal, y toca seguir intentándolo.
QUIZÁS TAMBIÉN TE INTERESA LEER:
- Música para relajar bebés
- Cómo evitar la plagiocefalia posicional
- Evolución del bebé mes a mes: Principales cambios
Aprender cómo dormir a un bebé es una de las cosas que más cuesta arriba se hace en los primeros meses de maternidad, sobre todo cuando estamos obligados a seguir con una rutina de trabajo mientras nos adentramos en nuestra vida como madres y padres. Pero bueno, todos hemos salido de esas 🙂