La colestasis intrahepática es una forma de colestasis específica de la gestación que denominamos coloquialmente como colestasis del embarazo. Puede aparecer durante el tercer trimestre del embarazo, raramente se da antes de la semana 26. Aunque se resuelve de forma espontánea tras el parto, necesita de vigilancia médica.
Y es que, aunque hay evidencias que demuestran que el aumento de la morbilidad del feto no tiene relación con la colestasis, sí podría existir relación entre esta y el aumento de ácidos biliares, aunque se necesitan más estudios para poderafirmarlo. Así lo recoge el protocolo de colestasis intrahepática del embarazo del Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia del Hospital Clínic de Barcelona.
Voy a hablar de:
Qué es la colestasis del embarazo
Se conoce como colestasis del embarazo, colestasia obstétrica o colestasis intrahepática del embarazo (CIH), entre otros nombres. Se trata de un trastorno fisiológico que no afecta a la salud de la madre, pero que requiere tratamiento.
Afecta al hígado y, aunque se considera poco común, es la hepatopatía relacionada con la gestación más frecuente, además de la segunda causa de ictericia (coloración amarillenta de piel y mucosas por aumento de la bilirrubina en la sangre) durante el embarazo. Se da en un 0,7% de los embarazos, aunque su incidencia varía por zonas geográficas.
Las causas no se conocen completamente, pero pueden contribuir factores de diversa índole, entre ellos, genéticos. Hay también relación entre la colestasis y el papel de las hormonas, en concreto, los estrógenos. También es más frecuente en mujeres multíparas.
Además, factores ambientales como las condiciones alimentarias de la población también inciden. Se sospecha, asimismo, que existe también asociación entre niveles bajos de selenio y colestasis.
Consecuencias para el bebé
Como hemos dicho, la colestasis en el embarazo se ha asociado históricamente al aumento de morbilidad fetal, esto es, complicaciones como la prematuridad, la necesidad de cesárea o incluso la muerte anterior al parto. Sin embargo, como recuerda el citado protocolo de la colestasis intrahepática del embarazo del Hospital Clínic de Barcelona, en la actualidad existen evidencias que descartan tal asociación.
Eso sí, en aquellos casos en los que se constata un aumento de ácidos biliares sí podría existir mayor morbimortalidad fetal, aunque tampoco se dispone de mucha evidencia al respecto.
Para eliminar cualquier riesgo, se requiere control materno y fetal.
En el primer caso, con analíticas, la determinación de sales biliares, el control gestacional y los tratamientos farmacológicos a base de ácido ursodesoxicólico, antihistamínicos, cremas o vitamina K.
El control fetal, por otra parte, se ejerce con monitoreo fetal sin estrés (NST), ecografías y supervisiones del movimiento fetal.
La falta de pruebas que puedan predecir resultados, la imposibilidad de tratar los síntomas o la elevación de sales biliares pueden ser criterios para la finalización de la gestación.
Síntomas de la colestasis del embarazo
Lo más significativo de la colestasis es el prurito o picor, que no suele conllevar heridas o lesiones en la piel. Es molesto por lo intenso, sobre todo en las manos y los pies, y suele aumentar durante la tarde.
Estudios como “Colestasis intrahepático del embarazo: una revisión” han señalado también como síntomas, aunque poco habituales, la orina de color oscuro, las heces de color claro, las náuseas, el malestar general o la ictericia.
Colestasis embarazo: dieta y seguimiento médico
El doctor Ananya Mandal, a través de la News-Medical, aconseja:
Un cambio de estilo de vida general en las mujeres embarazadas, en el que se sigan recomendaciones generales como las duchas frías, la dieta baja en grasas, beber más agua y llevar ropa suelta y de algodón.
Sirve como punto de partida, aunque lógicamente cada persona presenta sus particularidades. Es importante no faltar a las citas médicas para que se pueda hacer un seguimiento completo, y seguir las recomendaciones específicas.
QUIZÁS TAMBIÉN TE INTERESA LEER:
- Cómo dormir a un bebé recién nacido
- Mejores posturas para dar el pecho + Consejos
- ¿Qué es la oxitocina y cómo te influye?
- Guía de Yoga para embarazadas
En definitiva, la colestasis del embarazo es una de las afecciones que puede surgir en cualquier gestación, pero que no tiene mayor importancia siempre y cuando respetemos las indicaciones médicas y no faltemos a ninguno de los controles que nos recomienden.